-???-
KATAS
La definición formal de Kata es: un combate imaginario contra uno o más adversarios, es decir para ejecutar un Kata hay que realizarlo con la idea de estar enfrentandose en un combate real. Ademas el Kata aporta otros entrenamientos como un Bunkai o aplicación del mismo.
En Japón, la realización del Karate, estaba prohibida y los maestros inventaron los Kata como excusa para desarrollar técnicas de combate y poder practicarlas abiertamente.
Nombre y Significado de los Katas (SHOTOKAN)
TAIKYO KYUSHODAN - Primera Causa
TAIKYO KYUNIDAN - Segunda Causa
TAIKYO KYUSANDAN - Tercera Causa
HEIAN SHODAN - La mente pacifica Primero
HEIAN NIDAN - La mente pacifica Segundo
HEIAN SANDAN - La mente pacifica Tercero
HEIAN YONDAN - La mente pacifica Cuarto
HEIAN GODAN - La mente pacifica Quinto
TEKKI SHODAN - Caballo de hierro
TEKKI NIDAN - Caballo de hierro Segundo
TEKKI SANDAN - Caballo de hierro Tercero
BASSAI DAI - Asalto a la fortaleza del enemigo
BASSAI SHO - Asalto a la fortaleza del enemigo(menor)
KANKU DAI - Saludo al Cielo
KANKU SHO - Saludo al Cielo (menor)
HUNGESTSU - Media Luna
EMPI - El vuelo de la Golondrina
GANKAKU -
JI-ON - Desde el templo de Jion
JITTE - Diez manos (a veces JUTTE )
JI-IN - Templo conecta con la tierra
CHINTE - Manos fuertes
MEIKYO - Espejo pulido
NIJUSHIHO - Veinte cuatro pasos
SOCHIN - Inmovible ante peligro
WANKAN - Un nombre apropiado, la Corona de Rey
UNSU - Las manos en la nube
GOJUSHIHO SHO - Cincuenta cuatro pasos (menor)
GOJUSHIHO DAI - Cincuenta cuatro pasos (mayor)
La palabra KATA tiene un significado en español de “forma” y constituye una serie de movimientos de ataque y defensa (de puño y pierna) encadenados que se ejecutan, dentro de un orden y una estructura fija, contra adversarios imaginarios. En la mayoría de los casos, los katas son legados de los antiguos maestros, aunque hay otros de desarrollo más reciente, siendo frecuente que un mismo kata presente variaciones de una escuela a otra. Los katas se clasifican dentro de dos grandes grupos: uno que se dirige al desarrollo físico, mediante ejercicios respiratorios y de fortalecimiento muscular y articular. En tanto que en el segundo grupo encontramos katas que mejoran los reflejos, la velocidad de ejecución, la rapidez de desplazamientos y el control de la dinámica corporal. A este tipo de características pertenecen casi todos los katas de Shotokan.
ORIGEN DE LOS KATAS
Antiguamente la enseñanza del Karate era secreta y como tampoco existían libros, los Maestros basaban sus enseñanzas en los Katas. El trabajo de los Katas sirve para desarrollar los elementos fundamentales del Karate, pues en ellos están los principios básicos, las técnicas y la tradición de este arte.
Según algunos estudiosos del Karate, parece ser que el origen de los katas se haya en el hábito Asiático de crear bailes. De hecho, probablemente algunos katas no son nada más que bailes folklóricos de Okinawa que han sido convertidos en el karate kata. Esto vendría a explicar la presencia en los katas de movimientos poco prácticos que son difíciles de aplicar.
Mientras algún kata podría ser originario de Okinawa o aún de Japón, el concepto de baile artístico como la práctica de combate fue exportado de China a Okinawa según la mayoría, que mantiene un interés por la historia de las artes marciales. ¿Cómo el kata se desarrolla de bailes folklóricos? ¿Era un experto en la lucha quien el primer pensamiento para moldear un baile para satisfacer sus propósitos, o tener las rutinas de combate de viejos hechos cada vez más estilizado más de los siglos, finalmente llegando el kata a ser tan fundamentalmente similar al baile folklórico que la práctica de bailes folklóricos que se adaptan era solamente el paso siguiente lógico.
El Kata se desarrolló probablemente para convertirse en el tema central del entrenamiento de la lucha en China y Okinawa. Mientras que el concepto del kata fue adoptado para luchar, los métodos el luchar cambiaron probablemente para encajar en las demandas del kata.
Al principio el kata era practicado, e intercambiados entre vecinos y amigos. Este primitivo modelo de transmisión tradicional impuso a la mayoría de la gente la incapacidad de aprender el kata experto en otra ciudad, desarrollado katas a lo largo de varias líneas diferentes en lugares diferentes de Okinawa.
El karate se va desenvolviendo en Okinawa durante siglos, diferenciando las formas de realización que se han desarrollado en varias ciudades alrededor de la isla. Tarde o temprano, los estilos de práctica fueron conocidos por el nombre de las ciudades alrededor de los que se desarrollan. Hoy, conocemos de tres sistemas populares: Tomari, Shuri, y Naha.
EL KATA DE SHOTOKAN
La mayor parte del Kata Shotokan procede de los sistemas de Shuri y Tomari de karate. Shuri es más bien una pequeña ciudad fuera de Naha, la capital de Okinawa, localizada sobre el lado Occidental de la isla. Tomari es una pequeña ciudad entre estos dos centros de desarrollo de karate. Estudiando la historia de karate de la perspectiva de Shotokan, estas tres ciudades por lo general son mencionadas como las fuentes de Shotokan moderno. Sin embargo, hay muchas otras ciudades en Okinawa, y seguramente ellas deben tener sus propios sistemas de karate y kata también.
El estilo de Ciudad Naha de karate no está totalmente representado en el Canon de Shotokan. Este estilo es caracterizado por movimientos lentos, tensos en posturas estrechas con un énfasis sobre el acondicionamiento de cuerpo y el refuerzo.
Algunos maestros sostienen que Shotokan toma katas como Hangetsu de Naha-Te, pero por ejemplo Hangetsu no es un kata del sistema de Naha de karate. Hangetsu es tomado de un kata llamado Seishan. Hay una versión de Seishan en el sistema Shuri de karate que es exactamente como Hangetsu, mientras ninguno del kata llamado por el nombre Seishan en el sistema de Naha realmente se parece a éste.
Otro aspecto sobre el que tampoco existe unanimidad es a la hora de enumerar los katas de Shotokan, ya que si Shotokan es en buena parte la obra del Maestro Funakoshi, también es cierto que el desarrollo de Shotokan se debe en buena parte a su hijo Yoshitaka y a otros alumnos de Funakoshi Sensei, como Nakayama, quienes también aprendieron de otros maestros e introdujeron en Shotokan katas de otros métodos, aunque adaptándolos a las características técnicas de este estilo. Además, se da la paradoja de que algunas asociaciones fundadas por alumnos directos del propio Funakoshi no practican o enseñan algunos de los katas que Maestro creó, como es el caso de Taikyoku, otras asociaciones han modificado sustancialmente la versión funakoshiana del kata, en tanto que otras organizaciones han continuado ampliando su repertorio con nuevos katas o recuperando otros antiguos. De este modo, dependiendo de la asociación que se siga podremos encontrarnos con un listado “oficial” de kata.
“Los nombres de kata son sólo un ejemplo de los muchos que evidencian que el Shotokan de hoy tiene poco o nada que ver con las prácticas de Funakoshi. (... )
Es cierto que Nakayama y otros estudiaron karate bajo Funakoshi. Sin embargo, ellos también estudiaron bajo su hijo, a quien se atribuye haber inventado la mayor parte de los métodos que tenemos hoy. Su hijo también es considerado responsable de la importación de muchos de nuestros katas más populares y la conversión de ellos al método Shotokan. Unsu y Sochin, por ejemplo. (...)
Nadie realmente tiene una reclamación legítima de la herencia de Funakoshi y su verdadero karate. Nada que es practicado hoy es idéntico a los viejos métodos de karate de Funakoshi.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL KATA:
Sensei Nakayama, señala 5 características de kata:
1. Cada kata tiene un número fijo de movimientos. (Heian kata tiene entre 20 y 27 movimientos; los katas avanzados pueden superar los 60.) Hay que realizar los movimiento es su orden correcto.
2. El kata debe iniciarse y acabarse en el mismo punto del suelo. Cada kata tiene su propio "diagrama" – dependiendo del kata, el karateka puede moverse dibujando el diagrama de una "H”, T"- o "I".
3. Hay kata que todo karateka debe aprender y katas que son opcional. Los fundamentales son los 5 Heian kata y los 3 Tekki kata. (actualmente Tekki Nidan y Tekki Sandan son normalmente opcionales) Los katas opcionales son Bassai-dai y Bassai-sho, Kanku-dai y Kanku-sho, Empi, Hangetsu, Jitte, Gankaku, Jion. Otros katas son Meikyo, Chinte, Nijushiho, Gojushiho-dai y Gojushiho-sho, Hyakuhachiho, Sanchin, Tensho, Unsu, Sochin, Seienchin, Ji'in, y Wankan.
4. Hay tres aspectos para realizar bien un kata: (1) correcto uso de la potencia; (2) correcta velocidad de movimiento, rápido o lento; (3) expansión y contracción del cuerpo (sinergia). Un kata es bello, fuerte y rítmico dependiendo de estos aspectos.
5. El saludo al comienzo y al final de kata, también es una parte del kata.
El trabajo de los Katas sirve para desarrollar los elementos fundamentales del Karate, pues en ellos están los principios básicos, las técnicas y la tradición de este arte. Por lo tanto, la correcta realización de los Katas se basa en varios puntos:
a) Velocidad: No hay que correr nunca. Cada Kata tiene su ritmo particular que hay que respetar. Hay que hacer las pausas correctas en kime y continuar con la velocidad correcta del contraataque.
b) Embusen: Es la línea de realización de un Kata. Está preestablecida y sirve para realizar los movimientos del Kata en las direcciones correctas.
c) Chacugan: Significa mirada. Hay que dirigir la mirada en el sentido correcto respecto a la técnica a realizar.
d) Kime: Pausa al finalizar cada técnica correctamente.
e) Ritmo: La belleza de un Kata queda de manifiesto cuando todos sus desplazamientos y técnicas de defensa y ataque tienen el ritmo correcto y parecen naturales.
f) Kiai: Grito que sirve en el ataque para liberar la energía.
g) Zanshin: Sensación final.
h) Equilibrio: Durante la ejecución de un Kata no hay que perder el equilibrio del cuerpo y mantener siempre la postura correcta.
i) Ki: Es la energía interna. Hay que dar la sensación de seguridad sin cansancio.
j) Vivencia: Hay que "vivir" el Kata con la potencia suficiente para demostrar que las técnicas tienen la fuerza suficiente para dejar fuera de combate a nuestro agresor, aunque éste sea imaginario.