-???-
Karate-do es un arte marcial originado en Okinawa, modificado y transformado a una filosofía de vida por el Maestro Funakoshi, hasta antes de sus modificaciones era solamente un conjunto de técnicas que permitían defenderse, sin tener que recurrir a armas externas al cuerpo humano. Aunque existió amplia influencia de las artes marciales chinas, el desarrollo, aun así, fue mayormente, y principalmente, okinawense y por ello japonés. El Maestro Funakoshi, influenciado por las Artes Marciales tradicionales de las islas principales de Japón, por ejemplo, Kendo, Judo, Kyudo, modificó el Karate, que por ser sólo técnica podría haberse denominado Karate-jitsu, un arte de lucha y enfatizó el arte desde el punto de vista filosófico, donde se podía llevar lo aprendido y extrapolarlo a la vida de cada practicante. Por ello Karate era una forma de vida: Karate-do (do, significa vía o camino). Gichin Funakoshi, entonces, combinó las técnicas de Karate con el Budo tradicional (el camino marcial), poniendo así la esencia del Karate-Do moderno tiene sus orígenes en Okinawa, una de las islas más grandes de un grupo de más de 60 islas al sur de Japón conocidas como los Ryukyus.
La cultura china es de gran relevancia en la vida en Okinawa, debido a que muchos chinos con habilidades en las artes marciales de su tierra natal llegaron a transmitir lo profundo de estas artes a muchos Okinawences.
Tode Sakugawa
Tode Sakugawa (1733 - 1815) fue un factor importante en el desarrollo del Okinawa-Te. Sakugawa fue quien creó el Dojo-Kun; el cual se enseña hoy en día.
A pesar que no existen manuscritos ni records que lo confirmen, los chinos introdujeron lo que después se conoció como el OKINAWA-TE, que individualmente fué el arte que ellos desarrollaron de sus propios instintos e ideas.
Algunos estudiosos de hoy en día creen que un monje chino famoso llamado Kung Siang Chun, es quien se le acredita haber introcucido la famosa "Kata" (llamada "Kanku") a los Okinawences durante la dinastía de Ming.
Budo significa vía marcial y el ideograma de "bu" está formado por un símbolo chino que significa parar dentro de otro símbolo que representa dos armas (alabardas) cruzadas, dandose a entender que "bu" significa parar la lucha, detener el conflicto. En las palabras del maestro Funakoshi: "Ya que Karate es un budo, este significado debe ser considerado en gran detención, y los puños no debieren ser usados desconsideradamente."
Se considera que el karate tuvo sus orígenes en Okinawa, probablemente como fusión de un estilo de kung fu traído desde países del este de Asia (principalmente las actuales China y Corea) con las técnicas de lucha de Okinawa, conocidas como Okinawa-te o simplemente Te. La prohibición de usar armas durante dos largos períodos de la historia de Okinawa probablemente contribuyeron a la naturaleza desarmada del karate.
Nace formalmente a finales del siglo XIX, con los viajes de algunos habitantes de la isla para el estudio de técnicas de lucha al continente y su posterior regreso. Los estadounidenses instalados en Okinawa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial aprendieron el karate y llevaron el arte marcial a su país, donde creció en popularidad.Al maestro o la persona que enseña las técnicas de karate se le denomina como sensei, al alumno o la persona que recibe la instrucción en las tecnicas de karate se le llama sempai.
Esta actividad deportiva está extendida por todo el planeta. Se puede dividir en algunas escuelas bien diferenciadas: estilos Japoneses, entre las que se encuentran el Shotokan, y los estilos tradicionales u Okinawenses (Shoto-Kai, Shito-ryu, Wado-ryu, Goju-ryu , Shorin-Ryu y Uechi-ryu) y que a su vez, generan dentro de cada estilo una escuela independiente de otra. Karate-Do es una expresión en japonés que se puede traducir como "el camino de la mano vacía", que nos da una idea del sentido de este arte marcial en el que nos encontramos con todo tipo de técnicas de defensa, ataque, derribo, luxación e inmovilización pero siempre sin armas. Esta disciplina deportiva es una de las más completas de su género. No es deporte olímpico aunque se ha estado intentando implementar como tal durante muchos años, y se encuentra en fase final de aclamación como tal. Es el deporte no olímpico más practicado en el mundo.
Aún así es considerado por muchos no como deporte, sino como vía espiritual dentro del budismo. Salvando las diferencias técnicas, el estilo Shoto-Kan hará hincapié en el aspecto competitivo del Karate, mientras que el Shoto-Kai (por ejemplo) dejará este aspecto a decisión del practicante y se centrará en la mejora personal, tanto en los aspectos físico como espiritual, Karate-Do.
Existe un lema crucial en el Karate-Do: Karate ni sente nashi. Esto significa "en el Karate no existe el ataque". Describe de forma perfecta el pensamiento del karateka, no deben usarse sus conocimientos para atacar a nadie, sólo en último caso de defensa. El fin del karate es la mejora individual, no el ataque ni la preparación para un combate. Prudencia y humildad son dos conceptos seguidos de forma tradicional por los practicantes de este arte.
nombre Karate está formado por dos ideogramas, uno Kara (vacío) y el otro Te (mano), el primero tiene varias connotaciones. La primera tiene relación con el hecho de que a través de su práctica se aprenden técnicas de defensa que no necesitan armas, aparte de las manos, pies u otras partes del cuerpo. Segundo y en las palabras del Maestro Funakoshi: "de la misma manera que un espejo claro refleja sin distorsiones, o el tranquilo valle devuelve los sonidos, igualmente un estudiante de Karate-do debe liberarse de todo pensamiento egoísta y perverso, pues sólo con una conciencia y mente limpia, podrá él, o ella, comprender aquello que recibe. Este es otro significado del elemento kara en Karate". Otra connotación entregada por el maestro es el de humildad y suavidad hacia el exterior, estos implican un vacío interno de egoísmo, actuar gentil y moderado. Finalmente habla de que la forma elemental del Universo es el vacío (kara) y, por lo tanto, el vacío es en sí mismo, forma. La forma es vacío y el vacío es forma en sí mismo. Este es otro significado de kara.
Con lo anterior debe quedar en claro que Karate-do y Karate Budo son mucho más que una mera técnica de defensa, de hecho esa definición deja mucho que desear pues olvida lo esencial, el desarrollo de la interioridad y la busqueda de la perfección del carácter, a través del riguroso entrenamiento de las artes marciales "do" o "budo".
El Maestro Funakoshi, influenciado por las artes marciales tradicionales de las islas principales de Japón, por ejemplo, Kendo, Judo, Kyudo, modificó el Kárate, que por ser sólo técnica podría haberse denominado Karate-jitsu, un arte de lucha y enfatizó el arte desde el punto de vista filosófico, donde se podía llevar lo aprendido y extrapolarlo a la vida de cada practicante. Por ello Kárate era una forma de vida: Karate-do (do, significa vía o camino). Gichin Funakoshi, entonces, combinó las técnicas de Kárate con el Budo tradicional (el camino marcial), poniendo así la esencia del Budo dentro del Karate .
Etimológicamente, él termino Karate-Do es la romanización de tres ideogramas o signos que son literalmente:
KARA: Vacío.
TE: Mano.
DO: Camino
Por lo que sería: "El camino de la mano vacía". Si analizamos esta definición vemos que en Karate no se usan armas, pero que los miembros del cuerpo se entrenan para convertirlos en armas naturales, por lo que el ideal seria llegar a utilizar todas las partes del cuerpo como verdaderas armas.
En el aspecto Ético, significa honestidad, rectitud de principios, franqueza, espíritu abierto, vacío de malas intenciones.
En el aspecto filosófico, vacío se utiliza igual que en Budismo Zen, significando "vacuidad mental". Esta vacuidad mental es la que nos permitirá reaccionar en el preciso momento ante un posible ataque, como la quieta agua del lago refleja la luna en el mismo instante en que esta aparece sobre él.
En todas las Artes Marciales, tiene un significado muy importante la palabra " KI" (Universo-Percepción). Es fundamental saber percibir en otras personas, sin necesidad de diálogo ,de ahí la importancia de la vacuidad mental-mente en blanco-.
El termino DO, filosóficamente significa, camino hacia la madurez espiritual o perfeccionamiento.
Grandes maestros reconocidos mundialmente
Pechin Takahara (?-1762)
Satunshi Sakugawa (1733-1815)
Sokon Matsumura (Bushi o guerrero) (1792-1886)
Itosu Ankoh (1832-1916)
Miyagi Chijun (1888-1953)
Funakoshi Gichin (Shuri, Okinawa 1869 - Tokio 1957)
Choshin Chibana (1885-1969)
Egami Shigeru (1912-1981)
Yuchoku Higa (1910–1994)
Kenwa Mabuni (1893-1957)